En diciembre de 1985, la UNESCO incluyó en su listado de Ciudades Patrimonio a la "antigua ciudad de Segovia y su Acueducto romano". Y es que Segovia te ofrece mucho, y en esta ruta vas a encontrar lo más conocido dentro del casco antiguo, del recinto amurallado. Vamos a realizar un paseo desde el Acueducto romano al Alcázar pasando por la Casa de los Picos, la plaza de Medina del Campo con su iglesia de San Martín, la antigua cárcel, la Catedral en la Plaza Mayor o la iglesia de San Esteban. Todo a través de la Calle Real, un centro comercial natural de gran belleza. Y si lo deseas, también puede ser con una visita guiada (solo grupos cerrados y privados)
Comenzamos la ruta desde el Acueducto 1️⃣, para continuar por la Calle Real, hacia la Casa de los Picos 2️⃣, junto a esta, se encuentra un mirador con vistas a Segovia extramuros y la iglesia de San Millán, con la Sierra de Guadarrama al fondo. Continuamos la visita para llegar a la plaza de Medina del Campo 3️⃣, una de las plazas más bonitas de España, con la iglesia de San Martín y el Torreón de Lozoya. En ella también se encuenta la estatua de Juan Bravo, y a pocos metros, la antigua Cárcel Medieval. Seguimos recorriendo este bonito centro comercial al aire libre, que es la Calle Real, para llegar a la Plaza del Corpus, y la Antigua Sinagoga Mayor. A pocos metros tenemos la Plaza Mayor 4️⃣, con la iglesia de San Miguel y la Catedral (no dejar de ver este precioso monumento que ha mejorado mucho con el tiempo y, por supuesto, subir a la torre con sus maravillosas vistas). Después de una buena experiencia gastronómica por la zona, podemos seguir nuestro camino, esta vez, por la calle del Marqués del Arco. Según bajamos, a la izquierda no podemos perder de vista el enlosado de la Catedral y la imponente vista de su torre. Enseguida llegamos a la plaza de La Merced y la iglesia de San Andrés 5️⃣. En este punto, junto a la iglesia, se inicia lo que fue el barrio de las Canongías, este llegó a estar cerrado y aislado totalmente del resto de la ciudad. Por la calle Daoíz llegamos hasta el Alcázar 6️⃣.
Una vez concluída la visita al Alcázar (imprescindible), regresamos al centro, pero por la calle Velarde hasta el Arco de la Claustra 7️⃣, la única puerta que se conserva del antes mencionado, barrio de Las Canongías. A continuación de la calle Velarde, seguimos por la calle Pozuelo, hasta llegar a la de Los Desemparados; en esta calle se puede visitar la Casa de Antonio Machado 8️⃣. Antes de llegar de nuevo a la Plaza Mayor, podemos rematar la ruta con la visita a la plaza de San Esteban 9️⃣, con el Palacio Episcopal y, sobre todo, con la iglesia de San Esteban y su espectacular torre románica.
Único y magnífico, el Acueducto de Segovia es una de las más soberbias obras que los romanos dejaron repartidas por su vasto imperio. Fue construido para conducir hasta Segovia el agua de la Sierra, es símbolo heráldico de la ciudad y su construcción fue atribuida al diablo por la leyenda. Más información...
Del Azoguejo parte la Calle Real, la principal de la ciudad, la de mayor tránsito y comercio, que conduce al visitante hasta la Plaza Mayor, pasando por la Casa de los Picos, arteria principal de la ciudad que recoge un interesante conjunto arquitectónico de los siglos XV y XVI hasta comienzos del XX.
De vuelta a la Calle Real, la Plaza de Medina del Campo ofrece un gran conjunto arquitectónico que recuerda a algunas plazas italianas. La imponente iglesia de San Martín o La Casa del siglo XV, antiguo palacio de los Tordesillas ejemplo de residencia nobiliaria urbana. Más información...
La Plaza Mayor y su Catedral, es el corazón de la ciudad, la primera es fruto de la política urbanística del siglo XVII. Denominada Mayor desde 1461, vio modificado su aspecto a causa del hundimiento de la iglesia de San Miguel, acaecido en 1523. La iglesia, que estaba situada en el centro de la Plaza, se reedificó en un lateral de la misma, lo que ha dado al ágora segoviana su forma actual. Más información...
La Plaza Mayor es el corazón de la ciudad, es fruto de la política urbanística del siglo XVII. Denominada Mayor desde 1461, vio modificado su aspecto a causa del hundimiento de la iglesia de San Miguel, acaecido en 1523. La iglesia, que estaba situada en el centro de la Plaza, se reedificó en un lateral de la misma, lo que ha dado al ágora segoviana su forma actual. Más información...
La iglesia de San Andrés es del siglo XII, con una estructura de tres naves y cabecera con dos ábsides. Magnífica torre de ladrillo rematada por chapitel de pizarra y retablo mayo de los siglos XVI y XVII con tallas de Mateo de Imberto, Nazario de la Vega y Gregorio Fernández. Alberga algunas pinturas de Alonso de Herrera. Más información...
El perfil del Alcázar de Segovia aparece como un buque imaginario sobre el tajo en el que confluyen los ríos Eresma y Clamores, festoneado por el escenario de ocres y azules de la llanura y la sierra. Le anteceden unos cuidados jardines con el monumento erigido a los héroes de la Guerra de la Independencia Daoiz y Velarde. Más información...
El barrio de las Canonjías está considerado como uno de los más importantes conjuntos de arquitectura románica civil de Europa. Contaba con tres puertas de acceso de las que aún puede verse una. Por este barrio discurre, bajo el pavimento, el canal del Acueducto, por lo que las viviendas disfrutaban de agua corriente. Más información...
Corría el año 1919 cuando el poeta Antonio Machado llegó a Segovia para ocupar una cátedra en el Instituto de Bachillerato de la ciudad. Desde entonces y hasta que la abandonó, el año 1932, tuvo habitación en una casa de la calle de los Desamparados "Casa de Antonio Machado" que, pasado el tiempo, fue adquirida por la Academia de Historia y Arte de San Quirce, que la convirtió en recuerdo permanente del poeta. Más información...
La iglesia de San Estaban, es una gran desconocida dentro de una Segovia muy rica en patrimonio. Pero es un ejemplo precioso del románico segoviano y, que se encuentra muy cerca de la Catedral y Plaza Mayor. La iglesia se construyó en el siglo XII y XIII. Es un edificio de 3 naves. Conserva como elementos románicos una torre de 53 de metros de altura y declarada monumento BIC, y la galería porticada de diez arcos de medio punto con columnas pareadas y variados capiteles.